miércoles, 15 de agosto de 2012

  FRASES  CELEBRES

Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta.

Ralph W. Emerso

La envidia y el odio van siempre unidos, se fortalecen recíprocamente por el hecho de perseguir el mismo objeto.

Jean de la Bruyère

  FRASES SOBRE EDUCACION

comilla La esperanza es la segunda alma del desdichado

Buen porte y buenos modales abren puertas principales. 

 

Buenas palabras y buenos modales todas las puertas abren. 

Costumbres y dineros hacen hijos caballeros.

 

 

 

 FRASES






martes, 14 de agosto de 2012

Tomalo muy en cuenta....



DESCUBRE TU PROPIO ESTILO AL ENSEÑAR  Y TOMA EN CUENTA LAS NECESIDADES DE CADA INDIVIDUO...........



UN APRENDISAJE SIGNIFICATIVO QUE DEBEMOS APLICAR!!!!!

Carlos Pavón


Carlos Pavón
Nombre Carlos Alberto Plummer Pavón
Apodo La Sombra Voladora,
El Ídolo
Nacimiento 9 de octubre de 1973 (38 años)
El Progreso, Honduras
Nacionalidad Bandera de Honduras
Club actual Real España
Posición Delantero
Estatura 1,78 metros
Partidos internacionales 101
Goles totales 57 (Selección hondureña)
Año del debut 30 de mayo de 1992
Club del debut Real España
Carlos Alberto Plummer Pavón (*El Progreso, Yoro, Honduras, 9 de octubre de 1973), futbolista hondureño que juega para Real España de Honduras. También participó en otros clubes de México, Italia, Colombia, entre otros. Además de ser el máximo anotador de la selección de fútbol de Honduras y del Real España es uno de los jugadores con más participaciones vistiendo la camiseta nacional de su país. Recientemente se retiró de la selección hondureña. La causa de esto es una Hernia que ha ocasionado su retiro del futbol a nivel de seleccion, ya que sigue vistiendo la camiseta aurinegra.


Trayectoria

Carlos Alberto Plummer Pavón nació en Progreso, Yoro, República de Honduras el 9 de octubre de 1973. Los padres de Carlos Pavón son: Blanca Nieves Pavón Macedo, y el ex futbolista costarricense Allard Plummer, quien militó en el Club Deportivo Marathón en la década de los 70’s, y donde fue uno de los goleadores de la Liga Nacional de Fútbol de Honduras.
Plummer sin embargo, no tuvo la oportunidad de ser parte de la vida de su hijo, ya que emigró a los Estados Unidos; por lo que Carlos Pavón se crio únicamente al lado de su madre.
Carlos Alberto; realizó sus estudios primarios en la escuela Manuel Bonilla y su secundaria; en el instituto "Patria" de La Lima. Luego, conoció a Emy Diana James con quien contrajo matrimonio y procreó cuatro hijos.
Los primeros pasos de Pavón como futbolista, los llevó a cabo en el equipo "Productores y Asociados", perteneciente a la Liga Mayor de la ciudad de La Lima.
A sus 15 años; Pavón salió rumbo a Tegucigalpa con el propósito de probarse en el Club Deportivo Olimpia, que dirigía Chelato Uclés. Durante su período de prueba con el Club "Albo" Carlos entrenó por 15 días, pero el entrenador Uclés no le dio la debida oportunidad.
Sin un centavo en la bolsa, Pavón Plummer se quedó a merced de cualquier oportunidad que se le presentara. Eso fue hasta que; "Un día estaba en la sede viendo los carros pasar y de repente pasó Sergio Amaya.. y me preguntó si quería jugar en el Real España. ¡Claro!, le dije. Lo único que quiero es irme de aquí. Agarré mis cuatro trapitos y me vine con él." Recuerda el futbolista.
Fue así; como Pavón pasó a formar parte de las filas "Aurinegras" del Real España, de la ciudad de San Pedro Sula, donde hoy en día es conocido como "El Ídolo".






Historia de la Poesía Hondureña

La integración cultural de H. es fruto del largo proceso iniciado en 1521 con la llegada de los españoles. Al cortar sus lazos con España, H. estaba hasta cierto punto incorporada al movimiento cultural de los dispersos reinos españoles. La primera figura literaria clave de H., es fray José Trinidad Reyes, organizó la Universidad, y se preocupó por el gran analfabetismo reinante. Junto a Reyes, figura como iniciador de la literatura nacional José Cecilio del Valle.
Tras esta fase de consolidación de la poesía nacional, el movimiento romántico apenas si inspiró a los creadores de la literatura hondureña. Dio varios nombres como Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa.
El modernismo. Como en el resto de América española, tuvo el significado de un movimiento literario continental, expresivo de los valores más significativamente americanos, creador de un lengu aje propio, vehículo a la vez de una aspiración de independencia nacionalista y de un ansia de inspiración autónoma. El movimiento modernista se cifra y concentra en torno a dos nombres: Juan Ramón Molina y Froilán Turcios.

Razones por las cuales los poetas hondureños publican sus obras fuera de Honduras

Los poetas publica mas afuera del país por:
· En honduras no existe una cultura dada a la lectura por lo tanto las obras poeticas no tienen mucho éxito en cambio en el ámbito internacional pueden obtener el crédito deseado.
· Para dar a conocer el arte hondureño al mundo. El poeta trata de promocionar a honduras por medio de la cultura.
· No existe en el país editoriales de calidad y que apoyen al artista hondureño.
· El poeta busca reconocimiento internacional y juntarse con los mas famosos autores y asi aprender de ellos.

Jacobo Cárcamo

Roberto Sosa




  • (Yoro, Honduras, 18 de abril de 1930) es un poeta hondureño, considerado el más prestigado de su país y uno de los más relevantes de América Central.

    En 1968 recibe el Premio Adonáis de Poesía, España, por su libro, Los pobres (Editorial Rialp), convirtiéndose, de esta manera, en el primer latinoamericano que obtiene ese galardón. En 1971 su libro Un mundo para todos dividido, se hace acreedor al Premio Casa de las Américas, con un jurado integrado por notables autores tales como Gonzalo Rojas y Eliseo Diego. En 1990 el gobierno de Francia le otorga el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras.
    Su obra ha sido traducida al inglés, francés, chino, alemán, ruso, italiano, japonés
    Caligramas (Tegucigalpa, 1959)
    Muros (Tegucigalpa, 1966)
    Mar Interior (Tegucigalpa, 1967)
    Breve estudio sobre la poesía y su creación (1967)
    Los pobres (Madrid 1968)
    Un mundo para todos dividido (La Habana, 1971)
    Prosa armada (1981)
    Secreto militar (1985)
    Hasta el sol de hoy (1987)
    Obra completa (1990)
    Antología personal
    Los pesares juntos
    Máscara suelta (1994)
    El llanto de las cosas (1995)

La estación y el pacto
Ni la ventana que entredibuja el viejo campanario.
Ni aquella ingenuidad de primer grado
Del insecto viudo que aún sobrevuela mi infancia.
Ni la amistad del libro: me hacen falta.
Tus manos al alcance de mis manos
Me faltan
Como las compartidas soledades.
Necesito, lo sabes, las gemelas alturas de tu cuerpo,
Su blancura quemada. Y ese pez
Que vuela azulinante hacia el final
De tus desnudeces…
Abriendo y cerrando los labios de tu fuerza
Oscurísima.

Clementina Suárez



nació en 1903, fue una Bohemia apasionada de los cafés,. Desde muy niña se habituó a ir donde quería y hacer lo que le pareciera. No le molestaba ser la única mujer que frecuentaba el estanco de "Mamá llaca" en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa.
Fue una mujer que adoraba la compañía de los hombres en todas las formas, le encantaba estar rodeada de talentos, energía e ideas. De hecho la educación de Clementina era la gente.
Su Trabajo Comprende Los siguientes Títulos:

*Los Templos De Fuego, en 1931
*De mis sábados el último, en 1931
*Iniciales en 1931 en coautoría con los mexicanos
*Lamberto Alarcón y Emilio Cisneros Canto y el hondureño
*Martín Paz
*Engranajes, poemitas en prosa y en verso, en 1935
*Veleros, en 1937
*De la desilusión a la esperanza, en 1994
*Creciendo con la hierba, en 1957
*Canto a la encontrada patria y su héroe
*El Poeta y su señales, en 1969

Combate
Yo soy un poeta,un ejército de poetas.
Y hoy quiero escribir un poema,un poema silbatos,
un poema fusilespara pegarlos en las puertas,
en las celdas de las prisiones,en los muros de las escuelas.
Hoy quiero construir y destruir, levantar en andamios la esperanza.
Despertar al niño,arcángel de las espadas,ser relámpago, trueno,
con estatura de héroepara talar, arrasar,las podridas raíces de mi pueblo.

Waldina Medina

Juan Ramón Molina


(1875-1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".
Sursum
No nos separaremos un momento
porque –cuando se extingan nuestras vidas–
nuestras dos almas cruzarán unidas el éter,
en continuo ascendimiento.
Ajenas al humano sufrimiento
,de las innobles carnes desprendidas,
serán en una llama confundidas
en la región azul del firmamento.
Sin dejar huellas ni invisibles rastros,
más allá de la gloria de los astros,
entre auroras de eternos arreboles,
a obedecer iremos la divinale
y fatal y suprema que dominalos espacios
las almas y los soles.

 ESTOS SON ALGUNOS JUEGOS TRADICIONALES DE HONDURAS
Los juegos tradicionales, que en el pasado tanto gustaron a los hondureños, deben regresar.
El sistema educativo debe incluir como una de sus materias esta disciplina a fin de ofrecer un sano entretenimiento a los niños y los jóvenes.
Los habitantes de San Marcos de Santa Bárbara, es uno de los pocos pueblos en los que todavía se mantiene vivo el entusiasmo por este tipo de juegos.
Esta ciudad fue la sede en fecha reciente del Décimo Festival Nacional de Juegos Tradicionales, donde algunos recordaron su infancia y otros conocieron nuevas formas de divertirse, tal es el caso de los niños que no conocían este tipo de pasatiempos.
Entre las actividades que se disfrutaron en este festival estuvieron el baile de trompos, salto de lazo, enchutes, yoyos y en otras actividades, los visitantes bailaron al ritmo de varios grupos musicales.
De todos los rincones del país, llegaron turistas para presenciar este evento único en su tipo en todo el país.
ESTE ES OTRO ORGULLO CATRACHO

          Óscar David Suazo Velásquez nació el 5 de noviembre de 1979, en San Pedro Sula – Cortés- Honduras. El “Rey David”, hijo de Nicolás y Josefina, proviene de una familia de futbolistas, donde sus tres hermanos, Nicolás, Henry y Ruben son jugadores profesionales, además de su primo Maynor Suazo.
          Su primer conjunto fue el Club Deportivo Olimpia de su país donde llegó en 1992. Luego tuvo un paso por la Liga Bancaria de San Pedro Sula para luego regresar y debutar en la máxima categoría. Como profesional, lo hizo en 1996 y permaneció durante tres años, y se consagró campeón del Torneo Hondureño de 1999.
          Como dato, en Olimpia no fue titular, por lo que su vidriera fue el Sub. 20 de Nigeria 1999. Gracias a la recomendación de su primo, el también futbolista Maynor Suazo, llegó al combinado nacional. Allí tuvo una gran actuación y fue visto por el técnico uruguayo Oscar Washington Tabárez, quien recomendó la contratación al presidente del Cagliari Calcio, Massimo Cellino.
    ISLAS DE LA BAHIA
Las Islas de la Bahía, constituían un archipiélago de colonización española, primeramente, seguido por la inglesa, tomada mediante la fuerza por piratas y corsarios que deambulaban por el Mar Caribe durante los siglos XVII y XVIII; seguidamente fueron repatriadas a Honduras mediante Tratado Lennon Wyke-Cruz reconociendo Inglaterra devolver las Islas de la Bahía y la región de La Mosquitia, uno de los puntos acordados era el dejar la libertad de culto, a sus habitantes. Más tarde siendo presidente constitucional de la república el General brigadier José Santos Guardiola incorporó pacíficamente a La Mosquitia y a las Islas de la Bahía al estado hondureño convirtiéndolos en jurisdicción y protección territorial. El 14 de marzo de 1872 fueron creados como departamento de Honduras.

Datos

ESTE ES OTRO DE LAS MARAVILLAS HONDUREÑAS
Playas de Roatán, Islas de la Bahía.
Cabecera Departamental: Roatán
Extensión Territorial: 236 km²
Población: 22.062 habitantes
Fecha de su Creación: 14 de marzo de 1872
Municipios (4): Roatán, Santos Guardiola, Utila y Guanaja
Principal Actividad Económica: Turismo, camarón y pesca
Islas: Roatán, Guanaja, Utila, barbareta, Morat, Santa Elena, Cayos Cochinos y Cayos Zapotillos que actualmente esta en litigio con Belice
Cayos: Zapotillo y Cayos Cochinos
Áreas protegidas Barbareta, Cayos Cochinos, Cayos de Utila, Cayos Zapotillos, Guanaja, Port Royal, Sandy Bay, West End, Santa Elena, Turtle Harbor. Límites: Archipélago rodeado por el mar Caribe o de las Antillas.
Idioma: Español (94%) (única lengua oficial), inglés (5%), otros idiomas europeos (1%)


Descripción

La segunda isla más grande es la Isla de Guanaja, y la ciudad más grande es Guanaja. La tercera isla es la Isla de Utila, y la ciudad más grande es Utila, la que es más visitada para la actividad de buceo.
Las islas de la Bahía están rodeadas por las aguas cristalinas del océano Atlántico transparentes, también en diferentes tonos de azul, donde es muy común apreciar aguas color Turquesa, son más que perfectas para disfrutarlas nadando o buceando o descansando a la orilla de la playa. Además de su diversidad natural tienen selvas que cubren todo su territorio en donde viven una gran diversidad de animales, aves, reptiles, peces, plantas, árboles, etc. También poseen varias fuentes de agua dulce, cascadas, ríos, la vegetación nace tanto en tierra como en el agua a la orilla de las playas y en el océano, todo tipo de peces, crustáceos y demás fauna marina, la arena de sus playas es blanca, estas islas tienen como piscina natural a todo el océano Atlántico de acceso gratuito para todos los habitantes y visitantes. La arena blanca es natural en la playa, cómoda para caminar, correr, descansar, pasear en auto, poner una silla o toalla, y asolearse un rato en la playa, esta realza la transparencia del agua que baña sus playas, también es ideal para dar vida a los peces y las algas marinas que nacen y viven cerca de la mayoría de las playas.
Las Islas de la Bahía tienen en Roatán un puerto de carga internacional, así como el Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez, terminal de aerolíneas que viajan al territorio continental de Honduras y al extranjero

miércoles, 8 de agosto de 2012

Flora y Fauna de Honduras

Por su privilegiada ubicación geográfica, Honduras cuenta con diferentes tipos de bosques, los cuales albergan una gran biodiversidad de plantas y animales. Se estima que en Honduras existen; unas 8.000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. Estas zonas; están compuestas por: La Selva Lluviosa o ‘Pluviselva’, la ‘Nebliselva’ o ‘Bosque Nublado’, los ‘Bosques Mixtos Subtropicales’, las ‘Sabanas’ y los ‘Bosques de Matorrales’.
La Selva Lluviosa de Honduras, está ubicada en la zona de La Mosquitia, Colón y parte del departamento de Olancho. Esta zona, comprende el 30% del territorio hondureño y es conocida en su mayor parte, como la Reserva de la Biosfera de Río Plátano.
En esta zona, se encuentran desde árboles gigantes, hasta orquídeas, palmas, entre otras miles especies de plantas. La fauna es variada; allí se encuentran mamíferos como el tigrillo, ocelote, dantos, monos, murciélagos etc. Así también; muchísimas especies de insectos, reptiles, anfibios y aves.

Por otro lado, los Bosques Nublados de Honduras o ‘Nebliselva’ son bosques que se extienden, por gran parte del territorio hondureño y se levantan por sobre los 1.000 m de altura. Esto produce un ambiente húmedo y fresco que oscila entre los 18 -25 ºC.
El Parque Nacional Azul Meámbar, que se encuentra entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara; fue declarado parque nacional en 1987 y es uno de los parques nacionales de Honduras que cuenta con bosques nublados. El área del parque, contiene una gran biodiversidad de especies y ecosistemas debido a sus diferentes rangos de elevación.
Otros bosques nublados de suma importancia son: El Parque Nacional Montecristo, Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde, Parque Nacional Santa Bárbara, Parque Nacional Cusuco a dos horas de San Pedro Sula, Parque Nacional Pico Pijol, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional Pico Bonito entre otros.

En estos parques se encuentran animales como la guara roja, pájaro bobo, puercoespín, monos, etc. Entre las plantas más notorias están: liquidámbar, achotillo, árbol de María, cedro real, caoba, pinos y muchos otros más.
Los Bosques Mixtos y Subtropicales; incluyen a los bosques tropicales y subtropicales húmedos, los bosques tropicales/subtropicales secos y los bosques tropicales/subtropicales coníferos. Estos Bosques mixtos subtropicales de Honduras, componen el 36% de la geografía hondureña. En este tipo de bosques, predomina una elevada humedad ambiental a lo largo del todo el año, con precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm. de lluvia, donde se dan los pinos, el aguacate montero, el níspero, etc.
Entre los animales que habitan esta zona se encuentran: Los mapaches, coyotes, gato montés, pájaro carpintero, urracas, cerdo de monte, gavilán entre otras tantas especies.

Honduras también cuenta en su territorio con las Sabanas. Éstas componen un 15 % del territorio hondureño y se encuentran localizadas, particularmente en los departamentos sureños de Valle y Choluteca. Las sabanas son llanuras con un clima seco tropical, donde la estación seca dura 6 meses o más. Allí predominan las hierbas, arbustos y matorrales. Más al norte del país, las sabanas están localizadas en las cuencas del Ulúa, Chamelecón, como en el valle del Aguán.


En las sabanas hondureñas se pueden encontrar animales como: La ardilla, el tacuazín, conejos, así como murciélagos. También aves como el loro, la codorniz, jilgueros, zopilotes, lechuzas y gavilanes entre otras aves. Entre las plantas se pueden encontrar: El chaparro, carao, macuelizo, hierba buena, jícaro entre otras tantas especies de plantas.


Además de los bosques antes mencionados, Honduras cuenta con los Bosques de Matorrales. Estos se pueden ver particularmente en las zonas del interior del país. Entre las plantas que forman parte de este territorio se encuentran; el nance, cactos, jícaro, piñuelo etc. En este tipo de bosque viven animales como el armadillo, ratón de monte, zorrillos, comadrejas, lechuzas entre otras. Finalmente; la fauna y flora que forma parte del territorio hondureño, es complementada por las diferentes especies de plantas y animales de sus islas, cayos e islotes.



Honduras tiene una biodiversidad alta en relación a su tamaño, su ubicación tropical privilegiada entre dos océanos y sus condiciones topográficas crean una gran variedad de hábitats, desde bosques nublados a arrecifes coralinos, favorables para una alta  diversidad de flora y fauna.Se estima que en Honduras existen; unas 8.000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. Estas zonas están compuestas por: La Selva Lluviosa o Pluviselva, la Nebliselva o Bosque Nublado, los Bosques Mixtos Subtropicales, las Sabanas y los Bosques de Matorrales.

La Selva Lluviosa de Honduras, está ubicada en la zona de La Mosquitia, Colón y parte del departamento de Olancho. Esta zona, comprende el 30% del territorio y es conocida en su mayor parte, como la Reserva de la Biosfera de Río Plátano. Por su importancia, esta reserva, fue añadida a la lista de sitios de Patrimonios de la Humanidad por la de UNESCO en 1982, y es considerada por algunos expertos, como los pulmones de América Central.

Lempira  Ejemplo de valentia y hondureñidad.


Lempira (d. 1537) fue un capitan de guerra del pueblo de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530.
En los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de Elempira.

Estatua de Lempira en el Municio de Erandique.
En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio de Herrera y Tordesillas (Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme del mar Océano), Lempira, que significa "señor de la montaña" en idioma lenca, fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas. En 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín, se alió con el subgrupo lenca de los Cares. Consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados, procedentes de 200 pueblos.
Otros grupos se alzaran también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su capitán, Alonso de Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.
Herrera afirma que Lempira murió a traición. Los españoles lo convencieron para que aceptara encontrarse con dos representantes de Alonso de Cáceres para negociar la paz. Durante la reunión, un arcabucero disparó a Lempira repetidas veces desde un caballo, lo que puso fin a la vida del héroe indígena.
 
 
 

Dionisio de Herrera


Fue electo Jefe de Estado por cuatro años por la Asamblea Constituyente reunida en Cedros, y como Vicejefe, José Justo Milla. Nombro a Francisco Morazán Secretario General . Juró la Constitución Federal. Dividió el territorio hondureño en 7 departamentos.


Creó la primera Corte Suprema de Justicia y el primer Escudo de Armas. Promulgó la primera Constitución Política del Estado de Honduras.


Chocó con el Presidente Federal Manuel José Arce por haber éste aceptado ilegalmente la renuncia del Vicejefe Justo Milla y convocado a una nueva elección de Jefe de Honduras. Arce, y el Vicario José Nicolas Irias, de Comayagua, conspiraron en contra de Herrera y del último llegó hasta excomulgarlo y trató de asesinarlo. Justo Milla, con el apoyo de Arce, invadió a Honduras desde Guatemala, y sitió y prendió fuego a Comayagua.


El traidor español Antonio Fernández, Comandante de la Plaza, capituló, y el Jefe Herrera fue apresado y conducido a Guatemala
 
 

Jose Trinidad Cabañas


José Trinidad Cabañas nació en Tegucigalpa el 9 de junio de 1805. Sus padres fueron don José María Cabañas Rivera y doña Juana Fiallos y su esposa; la señora: Petronila Barrios. Sus estudios los llevó a cabo, en el Colegio Tridentino de Comayagua. Por voluntad de su padre, el joven José Trinidad ingresó al servicio militar bajo el mando del general Francisco Morazán en 1827. Su primera experiencia militar fue precisamente durante ese primer año en la batalla de La Trinidad el 11 de noviembre. A partir de ese entonces se convirtió en un líder político y militar que le llevó a ejercer la Presidencia de Honduras de 1852 a 1855.


Cabañas fue un defensor de las ideas liberales y del unionismo centroamericano; Ingresó al ejército de la República Federal de Centroamérica y fue lugarteniente del Gral. Francisco Morazán, llegando a ser general del Ejército federal. Combatió en numerosas batallas durante las luchas internas de la Federación Centroamericana, destacándose en las batallas de El Espíritu Santo, el 6 de abril de 1839 y de San Pedro Perulapán el 25 de septiembre de 1839, en territorio salvadoreño. Tras la derrota liberal en 1840 se exilió en Panamá junto con el general Morazán. Después de la muerte de Morazán, en Costa Rica, el Gral. Cabañas regresó a El Salvador donde vivió por varios años. Colaboró en el gobierno de los presidentes salvadoreños Eugenio Aguilar y Doroteo Vasconcelos.


Elegido Presidente de Honduras, tomó posesión el lº de marzo de 1852


Se refugió en El Salvador, donde sirvió como ministro en el gobierno de su amigo Gerardo Barrios (1858-1863) En los últimos años de su vida, el Gral. Cabañas se retiró de la política y pudo regresar a Honduras y establecerse en Comayagua donde falleció en 1871. Luego de su muerte, El Gobierno de Honduras le otorgó el título de "Soldado de la Patria" y la República de El Salvador nombró a uno de sus departamentos, en su honor.


Fue amigo leal de Francisco Morazán, cuando este es fusilado en Cartago el 15 de Setiembre de 1842,Cabañas incredúlo y triste al escuchar la noticia dice lo siguiente: "No es posible a nosotros nos pueden fusilar, pero al general Morazán no... ese sería un crimen hacia Centroámerica.
 

Jose Trinidad Reyes


De las entrañas de la tierra, un enero de 1835, emergió un feroz rugido que todo lo sacudió. Repentinamente una lluvia de polvo comenzó a caer sin tregua sobre Tegucigalpa, el sol desapareció y la oscuridad cubrió la ciudad. ¡Es el fin del mundo! ¡El día del juicio final! gritaba la gente, corriendo despavorida hacia los confesionarios en las iglesias, con candelas de pino en la mano para no atropellarse en aquel tropel de pánico. Los sacerdotes tampoco sabían qué hacer ante semejante tumulto de pecados por absolver. Pero entre el escándalo y los golpes de pecho, un cura de negra sotana, mestizo de mediana estatura, labios burlones y piadosos, con la voz enérgica de la razón impuso calma y dijo a la multitud: "No se aflijan ni den escándalos; no es el día del juicio, sino un volcán cercano que ha hecho erupción; el peligro ha pasado y el polvo dejará de caer dentro de poco tiempo". Era José Trinidad Reyes, presbítero hondureño que entrelazó el ejercicio del púlpito con las artes, el cultivo y enseñanza de las ciencias, y una militancia política del lado de las ideas más liberales, por las que fue perseguido y detenido en alguna ocasión. Aquel afán civilizador del padre Reyes dejó a Honduras su primera Universidad (la actual Universidad Nacional de la que Trinidad Reyes fue su primer rector en 1847), y la herencia de una importante tradición teatral todavía presente entre nosotros.


Pese a esto, la vida y obra de Trinidad Reyes son poco conocidas y pobremente divulgadas entre las nuevas generaciones. Su retrato y su nombre sólo se miran en los murales que los niños de las escuelas construyen todos los años cuando llega el 15 de septiembre, fecha de la independencia de Centroamérica. Entre ribetes de color azul y blanco aparece el padre Reyes junto a otros importantes personajes de la Independencia. (Es curioso que los héroes de hoy fueron los villanos y sediciosos del ayer, algunos incluso asesinados, como Francisco Morazán -y Sócrates- por perturbar la moral y corromper al pueblo con sus ideas). En esas fechas suele haber tanto ruido de tambores y trompetas que pocos maestros se toman la tarea de explicar, a los niños y jóvenes, el significado que las vidas de esos personajes de los murales tienen para nuestro presente. Es lo que ha ocurrido sobre todo con José Trinidad Reyes.

Señala Octavio Paz que para la mayoría de frailes y monjas de la colonia el claustro era una carrera, una profesión. En el caso del padre Reyes fue donde buscó y halló el reconocimiento y las oportunidades de formación que su condición de mestizo le negaban, en un tiempo donde la educación era patrimonio exclusivo de españoles criollos y nobles. José Trinidad Reyes había nacido en Tegucigalpa en 1797; su padre, un maestro de música, le enseñó lo básico del oficio, lo suficiente para que ganara el puesto de ayudante del Maestro de Capilla en la catedral de León en Nicaragua, donde perfeccionó sus habilidades de músico, mientras estudiaba en la universidad. Fue entonces cuando decidió entrar en la Orden de los Recoletos, ordenándose de sacerdote en 1822. Pero en 1824 la anarquía se desató en Nicaragua; los Recoletos fueron expulsados y tuvieron que emigrar a Guatemala, uno de los centros culturales más importantes de la colonia, donde Reyes luego de una larga odisea burlando los cerrojos de clase impuestos a su origen plebeyo, finalizó su formación humanista y religiosa.


El padre Reyes regresa a Honduras en 1828, con permiso de sus superiores para una temporada cerca de su familia. Al año de su llegada es testigo de la revolución liberal de 1829, que suprime las órdenes monásticas en Centroamérica. Reyes queda entonces como sacerdote secular. Imposibilitado para regresar a Guatemala, pone su residencia definitiva en Tegucigalpa, que hasta su muerte en 1855 sería el escenario de su abundante actividad religiosa, cultural y artística. Lo que fue una desgracia para las órdenes religiosas -comenta Ramón Rosa, un bohemio intelectual de más tarde en el siglo- resultó una fortuna para Honduras.
Por su talante afín a la Ilustración, y a lo mejor del humanismo y arte religioso, el padre Reyes estaba convencido de la importancia de las artes (del teatro en particular) como instrumentos para civilizar y hacer progresar a las naciones. Durante su vida en Tegucigalpa libró grandes batallas contra los excesos del fanatismo y la superstición política y religiosa. A Tegucigalpa dio su primer piano, su primera imprenta y su primera biblioteca; ayudó y consoló a las víctimas del cólera asiático; fue un luchador contra la pobreza y sus causas, asistiendo a los pobres e insistiendo en su derecho a la educación no sólo en asuntos de la fe, sino también en asuntos más mundanos como la cultura y las ciencias. Un cura liberal que no veía ninguna contradicción entre jugar a las cartas o al billar y predicar sobre las virtudes a las que todo humano debe aspirar.
Trinidad Reyes tuvo un talento modesto y la influencia de su obra no salió -ni ha salido- del espacio doméstico hondureño. Sin embargo, en la sencillez y modestia de sus talentos, representó una gran luz de arte, ciencia y cultura para la Honduras de aquella época, algo parecida a la nuestra en pesares, desengaños, y esperanzas, necesitada también como la nuestra de creatividad y nuevas ideas. A los intelectuales dejó una universidad y a los artistas hondureños la esclarecida convicción de las artes como un Monte Tabor donde las personas se transfiguran y transforman su mundo. 
 
 

Jose Cecilio del Valle


Nació en Choluteca, Honduras, ciudad del Pacífico, que goza del riente a cantar de su río impetuoso y manso, el 22 de noviembre de 1780. Hijo de José Antonio del Valle, linajudo, de las principales familias de la península. Son los tiempos de obscurantismo en Centro América. No exige la escuela popular, apena está el Colegio Tridentino de Comayagua, donde se cursa estudios superiores.


Los padres de José Cecilio, deseosos de educar a su hijo de la mejor manera y, no encontrando en Honduras un centro adecuado, se trasladaron a Guatemala en 1789; habiendo cursado sus primeros conocimientos en la Escuela de Belén. Por ese tiempo, Guatemala, recibía la provechosa influencia de las nuevas corrientes filosóficas, políticas y sociales, que produjeron una verdadera revolución en las ideas que anteriormente se tenían a cerca de los hombres y de las cosas de la vida y las concepciones mentales del hombre.


Estudió Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos, en donde optó el Título de Abogado. Continúo sus estudios sobre Idiomas, Filosofía, Derecho, Economía, Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, Geografía, Matemáticas. Sin embargo, los conocimientos adquiridos no estaban exentos de la influencia desconcertante la de la Escolástica y la reverencial sumisión a la colonia.Ese ambiente forjó al Sabio Valle.


Su amor a las ciencias lo hacía buscar, investigar incansablemente en los libros, en los hechos y las cosas. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre Matemática, Filosofía, Idiomas, Economías, Políticas, Derecho, Sociología, Estadísticas, Geografía, Historia Botánica, Mineralogía, Religión. Escritor y periodista, pensador y filósofo, economista y sociólogo, jurista y científico, profeta, y pragmatismo.Subió a la altura de los hombres más grande de los tiempos.


En 1805 fue nombrado Diputado de la Comisión Gubernativa de consolidación; Censor de la Gaceta de Guatemala. En 1805 se le nombró Asesor del Consulado de Guatemala, Fiscal de Juzgado de los reales cuerpos de artillería e Ingeniería del reino; en 1808, Asesor de los Reales Cuerpos; en 1809 fue electo Diputado de la Junta Central de la Provincia; en 1812 fue nombrado catedrático de economía de cuyo estudios preparó un plan y programa; en 1813, nombrado Asesor de la Renta del Tabaco; en 1817, Fiscal de los Estados; en 1821, redactó el «Acta de Independencia», y , nombrado Miembro de la Junta Provisional Consultivas; en 1822, elegido Diputado del Congreso de México, Presidente del Congreso Azteca; en 1823, nombrado Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores de México en el Imperio de Agustín I; Miembro de la Comisión Redactora de las Bases de la Constitución de México; Prócer de la Independencia Absoluta; en 1824, el Congreso Federal de Centro América, Miembro del Poder Ejecutivo de Centro América; en 1825, Diputado al Congreso Federal; en 1831, Ministro de Centro América que no ejerció por habérselo impedido la muerte.
 
 

General Francisco Morazán


El general José Francisco Morazán Quezada (Tegucigalpa, Honduras, 3 de octubre de 1792 - San José, Costa Rica, † 15 de septiembre de 1842), fue un orador, escritor, militar y estadista centroamericano, miembro del Partido liberal: Presidente de la República Federal de Centroamérica (1830-1834;1835-1839); Jefe de Estado de Honduras (1827-1830), Guatemala (1829), El Salvador (1839-1840) y Costa Rica (1842).


La figura del general Morazán encarna el ideal unionista centroamericano. Además, es considerado uno de los jefes militares más importantes en la historia de América Central. Desde su aplastante victoria, en contra de las fuerzas del presidente Arce, dirigidas por el coronel Justo Milla en 1827, hasta su triunfo sin combate en Costa Rica en 1842, Morazán demostró ser un excelente estratega militar.


Por más de una decada, Morazán dominó el panorama político y militar de Centro América. Reconocido como un gran visionario, pensador, y político, Francisco Morazán intentó transformar a Centroamérica, en una nación progresiva por medio de sus reformas liberales. Pero lo atrevido de estos cambios para la epóca, originó en 1837; una revolución en Guatemala que culminó con el fin de la República Federal de Centroamérica.


Al final Morazán terminó siendo víctima de sus propios ideales. Sus ideas no se materializaron, por lo que gran parte del pueblo centroamericano acabó por abandonar la causa liberal. Esto favoreció a los conservadores, que habían sido desplazados del poder en 1829 y cuyos planteamientos terminaron por dividir a Centroamérica en cinco pequeñas naciones.

 
 
 

 
VELASQUEZ  Pintor primitivista con garra catracha
Nacio el 8 de Febrero de 1906, en el pueblo de Caridad departamento de Valle y murio el 14 de Febrero d 1983.


 Jose Antonio Velasquez hizo un arte ingenuo o primitivista, nombres todos con que se conoce a este genero. El mismo tiene sus fuentes en las pinturas espontaneas del hombre primitivo y tambien en lo que los niños dibujan abudantemente. A mediados dle siglo XIX destacaron al respecto el empleado de Aduanas Henri Rousseau, el jardinero Andre Bauchant en Francia.
Velasquez fue minucioso en sus obras, semejante al frances Louis Vivin, quien pintaba los edificios de Paris ladrillo por ladrillo. Lo mismo se aprecia en los cuadros velasquistas donde vemos las tejas pintadas una por una, las lomas con los pinos contados, los perros orinando sobre las paredes o los troncos y las personas ocupadas en algo.
LUVIA DE PECES

PINTURA DE ROQUE

ESTA ES UNA MUESTRA DEL ARTE HONDUREÑA

Aqui encontramos mas de la personalidad catracha que enaltece nuestro pais HONDURAS

Biografía de pintores hondureños

  1. Max Euceda
  2. Mario Castillo
  3. Ricardo Aguilar
  4. Moisés Becerra
Biografía de pintores hondureños

Dino Mario Fanconi Aqum

Monografias.com
Nació el 20 de junio de 1950. Es originario de Tegucigalpa. Hizo los estudios elementales en la Escuela Lempira, de Comayagüela. Sus aptitudes artísticas se manifestaron muy tempano, las que fueron convenientemente estimuladas por sus maestros. El recuerda que cuando estaban en el último año de este nivel hubo un concurso de modelado, bajo el patrocinio de la Escuela Nacional de Bellas Artes, dirigido a obtener un proyecto para erigir un monumento al héroe indígena, Lempira. Los niños que ganaron los tres primeros puestos fueron llevados a Bellas Artes a fin de que conocieran las actividades que allí se hacen. Esa visita--dice Fanconi--fue decisiva para que él se dedicara al arte.
Precisamente atraído por estas motivaciones ingresó en dicho establecimiento el año 1964, del cual egresó en 1966. Hasta 1970 trabajó en una agencia publicitaria y obtuvo el bachillerato para seguir estudios universitarios. Sin embargo, el año antes dicho viajó a Estados Unidos con el fin de abrise campo, no precisamente en el arte, sino en otras actividades. Allí estuvo hasta 1974, tiempo que ocupó, además de trabajar para vivir, en la observación del movimiento artístico del país.
Fanconi comenzó haciendo paisaje, motivado, según informa, por el trabajo de Garay. Pero a medida que avanzó durante sus estudios en Bellas Artes, sobre todo al recibir las orientaciones de la maestra Ivonne Marcheti y del profesor Rosendo Lobo, comenzó a cambiar de estilo y temática. Fanconi fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en el período que va de 1983 a 1991 y ha expuesto fundamentalmente en Honduras, pero su obra también se encuentra en varios países de América Latina y Estados Unidos.

Pablo Zelaya Sierra

Monografias.com
En el pueblo de Ojojona, Francisco Morazán, nace Pablo Zelaya Sierra el 30 de Octubre 1896. El siglo marcaba terribles escenas para el pais; los caudillos locales hablaban con claridad de la intervención, aceptándola. El panorama se ensombrecia aún más por la participación de las compañias bananeras, que auspiciaban dualmente a los bandos opuestos.
Así es como en los años 20 va a Madrid, durante el Reinado de Alfonso XIII, como estudiante de la Academia Nacional de San Fernando.
Asfixiado economicamente nunca pudo viajar a Paris, en donde un grupo de jovenes establecían un nuevo concepto que se conoceria como la "escuela de Paris". Según Teresita Fortin, que fué ademas de su alumna, su gran amiga y admiradora "Era alto, delgado buen mozo, sumamente expresivo y de aparencia melancólica.
Juntos trataron de organizar una escuela de bellas artes pero no lo lograron el favor oficial. Su salud se fue deteriorándose, hasta que fue introducido al hospital San Felipe, en donde murió el seis de Marzo de 1933 .
En 1949 fue creado el premio de Arte Pablo Zelaya por decreto del Congreso Nacional

Confucio Montes de Oca

Monografias.com
Nace en 1896, hijo de Miguel Montes de Oca y de Josefa Acosta. De familia numerosa, se incorpora desde muy pequeño en una compañía trashumante de titiriteros que recorría el país haciendo teatro en los pequeños pueblos enclavavados en las zonas más ásperas de las montañas del país. Confucio marchó a Europa mediante una beca concedida por la Dirección General de Aduanas de La Ceiba en 1919, subvención que le fue cancelada al año siguiente cuando el joven pintor estaba recién instalado en París. Para colmo de males estaba viviendo en un pais y en una ciudad de posguerra, sin poseer el idioma, y es muy probable que nunca accediera a estudios formales académicos.
En el cuadro ganador del Salón de Invierno de París es el titulaado "El Forjador", que es una obra integrada dentro de las líneas del post-impresionismo que, harto de las extravagancias y exageraciones del modern style retorna a Ingres y Durain, que es una especie de retorno al neoclasicismo. Si analizamos que esta obra es realizada por un joven de 22 a 24 años, nos sugiere la genialidad del ejecutor para interpretar el movimiento que en ese momento se gestaba en la ciudad luz.
Sincrónicamente tanto Rimbaud, el poeta parisino, y los pintores italianos Scipione o Caserati aceptaron en su vida y en su obra la propuesta de la vieja y desaparecida raza andina, cuando Vallejo dijo: "La vida es una cosa y el arte es otra cosa, aunque se mueva esta dentro de la misma vida".

Max Euceda

Monografias.com
Nació en Tegucigalpa, el año de 1891 y murió allí mismo en 1987. Tuvo, pues, una prolongada existencia, toda ella dedicada a las actividades del arte. Hasta la edad de 30 años pintó y dibujó espontáneamente, orientado sólo por su excelente aptitud personal. Sin embargo, en 1921 la Embajada de España en Honduras organizó un concurso para conceder una beca al hondureño que demostrara reunir condicones para realizar estudios de pintura en la capital de aquel país.
Max Euceda fue un pintor naturalista durante toda su vida. Así lo demuestra en sus cadros, principalmente los retratos, y también en las clases de dibujo que sirvió por varios años a los estudiantes de Bellas Artes y las cuales siempre se dieron con modelo y bajo el principio de hacer una rigurosa copia de los detalles. Los colores empleados en ese tipo de obras son vivos, sin ser enteros, y su pincelada es continua, tersa, de modo que desaparece de la tela. Los contrastes de luz y sombra se tratan en todo caso como un elemento manejado intencionalmente por el artista para lograr ciertos efectos. Todos los rasgos son notorios en el cuadro que se titula "La esposa del Pintor", donde el naturalismo alcanza los más altos niveles expresivos.
Pero Max Euceda también pintó paisajes aplicando una técnica menos naturalista, próxima a lo que podríamos llamar un impresionismo de tipo romántico. Sus motivos de inspiración fueron los rincones de Tegucigalpa, es decir, aquellos que le daban mejor oportunidad para imprimirles a sus cuadros una cierta añoranza. Por ellos en estas obras empleó de preferencia los tonos azules, rosas y marrones, propios precisamente para lograr dicho efecto. Destacan en este campo sus pinturas "La Merced" y "El Puente Mallol".

Carlos Zúñiga Figueroa

Carlos Zúñiga Figueroa es un artista hondureño. Nació en Tegucigalpa, Honduras en fecha 5 de junio de 1885. Siendo hijo del matrimonio que comprendían el señor: Manuel José Figueroa y la señora Vicenta Zuñiga. Contrajo nupcias con Genoveva Vásquez y procreando a: Carlos Javier Zuñiga Vásquez, Oscar Zuñiga Vásquez, Marina de Membreño Zuñiga Vásquez, Rodolfo Zuñiga Vásquez y Marta Zuñiga Vásquez.
Estudio en la Real Academia de San Fernando en la ciudad de Madrid, Reino de España.
Estudio Litografía y Fotografía en Tegucigalpa, Honduras.
Fue Director de la "Tipo-Litografía Nacional" por espacio de siete años consecutivos. Seguidamente entro en la política y fue Ministro en Costa Rica por espacio de cuatro años.
En 1940, fue inaugurado por el Presidente del gobierno Doctor y General don Tiburcio Carias Andino, la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras) o (E.N.B.A.) en Comayagüela con el fin de impartir clases de pintura, escultura, dibujo, música, etc. dentro en el cual el maestro Zuñiga impartiría algunas clases.

Arturo López Rodezno

Monografias.com
Nació en Santa Rosa de Copán el 12 de marzo de 1908. Realizó sus estudios elementales y de secundaria en aquella ciudad. A principios de 1920 viajó a la Habana con el propósito de realizar estudios superiores. Allí cursó la carrera de Agronomía, con especialidad en azúcar, la que hubo de concluir en 1930. Después cursó tres años de Pintura en la Escuela San Alejandro, de La Habana, y luego estudió durante dos años, de 1938 a 1939, Pintura al Fresco en la Academia Juliane, de París. FInalmente, de 1952 a 1956 se capacitó en el dominio de las técnicas del esmalte con grandes maestros de este arte en Roma, Italia.
Los primeros trabajos de López ROdezno se hicieron dentro de un estilo realista, aunque con una temática predominantemente popular. Esa orientación siguen sus tintas, una línea largamente trabajada por él y en la que dio muestras de gran fuerza, como pudo verse en las varias exposiciones personales hechas con ese tipo de obras. Luego, Rodezno fue derivando a un neofigurativismo de contenido tradiconal, es decir, afincado en elementos de la cultura popular hondureña, según puede verse en su cuadro "Guancasco" y en los nuemrosos frescos desarrollados por él en los muros de la Escuela Nacional de Bellas Artes y otros lugares. Como neofigurativista, Rodezno emplea grandes planos de color y no entra en los detalles de las figuras.
Rodezno recibió numerosos premios y condecoraciones en reconocimiento a su arte. Entre los primeros se encuentran: Diploma de la Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid, España; Diploma de la Mostra D'Arte contemporáneo del Arrendamento, Roma, Italia; Gran Medalla de Oro en el Concurso de la Segunda Exposición del Paisaje Italiano visto por artistas Extranjeros, Lucca, Italia; y Primer Premio en el Salón Nacional de Pintura del Instituto Hondureño de Cultura Interanericana (IHCI), Tegucigalpa, 1963. Entre las condecoraciones otorgadas al artista figuran: Gran Cruz de la Orden San Silvestre Papa, concebida por el Papa Pío XII en el Vaticano, Italia, 1955; Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana, Roma, Italia, 1957; y Encomienda de la Orden del Aguila Azteca, México, 1966.

Mario Castillo

Monografias.com
Su educación artística la realizo en Italia. Está considerado el mejor retratista del país y fue premiado con la medalla San Vito Romano, en Italia. De regreso a Honduras, fue director del la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ha expuesto en varios países de latino América, Estados Unidos y Europa. Obtuvo el primer premio en el concurso de pintura auspiciado por la UNAH, el Gran Premio de IV Salón Anual de Pintura en Tegucigalpa. Fue uno de los más destacados paisajistas en Honduras. Pintó dentro el estilo del impresionismo y el cubismo. También pinto composiciones con cierta aproximación al estilo Fauves como en Jaula de Pájaros, usando tonos intensos. Las obras que salen de sus manos son verdaderas estudios de equilibrio, armonía y colorido. En sus obras se encuentra el rigor académico, una gran soltura en el tratamiento de las formas y una visible espontaneidad. Mario Castillo es considerado como uno de los maestros de la pintura Hondureña.
Miguel Ángel Ruiz
Monografias.com
Nació el 1 de Marzo de 1928 en la ciudad de San Pedro Sula, departamento de Cortes.
Durante la primera etapa de su actividad artística, Miguel Ángel fue un colorista objetivo de textura popular. Luego bajo el impacto de la experiencia española, paso a manifestarse a través de un expresionismo de temas humanos cada vez mas amplios, con lo que su arte, al dejar los motivos locales, se hizo universal.
El artista desarrolla una temática múltiple: los asuntos religiosos, los bodegones, los sucesos históricos, el retrato, los toros, etc. Una de sus principales obras es el extenso mural pintado en la sala magna del Banco Atlántida. El cuadro es una secuencia histórica de Honduras a partir de la comunidad primitiva hasta los tiempos modernos.

Dante Lazzaroni Andino

Monografias.com
(n. Río Lindo, Honduras, 1929; m. 1995).
Lazzaroni Andino realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México a partir de 1949. Al retornar a Honduras, en 1954, se desempeño como catedrático en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Supervisor de Artes Plásticas en la Dirección General de Educación Media. En 1984 recibió el Premio Nacional de Arte Pablo Zelaya Sierra. En 1988 fundo la Galería Lazzaroni donde otorgó clases de pintura y exhibió sus obras.
En su técnica utilizó acrílico, silicón, y varios tipos de temple y cola. Los colores grises predominan sus pinturas. En su temática le interesó la figura humana, el aspecto social del individuo elaborado dentro de un realismo mágico Trabajó el grabado en relieve sobre linóleo, madera y agua fuerte, con colores blanco y negro. El tema, igual que en sus pinturas, es la figura humana tratada con el carácter expresionista estilizado.

Ricardo Aguilar

Monografias.com
Ricardo Aguilar nació en Honduras en 1915.
Ricardo Aguilar se ha definido como el precursor del expresionismo abstracto y ha sido considerado por la crítica como el genuino representante de la escuela surrealista en Honduras. Inició sus estudios de dibujo y pintura en 1938 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Honduras. Aguilar inició sus primeras pinturas del estilo impresionista, pintando bodegones, paisajes, y estudios femeninos. Después se pasó a un estilo de expresionismo, como se ve en su cuadro, Ritmo de Color, y finalmente, combinando el expresionismo con lo abstracto. Hizo ensayos en el geometrismo, descomposición de figures en planos alternos, por ejemplo en La Monja. Cuando el estilo en su país predominaba las tendencias realistas y figurativas, Ricardo realizaba su arte en el estilo expresionismo abstracto y geométrico. Ricardo Aguilar es, por lo tanto, el precursor del arte vanguardista en Honduras.

José Antonio Velásquez

Monografias.com
José Antonio Velásquez, nació el 8 de febrero de 1906 en Caridad, un pequeño pueblo del departamento de Valle, en el país de Honduras. En 1931, José Antonio Velásquez contrajo matrimonio con Raquel Maradiaga, con quien procreó seis hijos: José Antonio, Julio César, Tulio Enrique, Aída Raquel, Reina Virginia y Elia Ruth.
Luego de la muerte de sus padres, Velásquez abandono Caridad y se trasladó a la costa norte de Honduras en busca de mejores condiciones de vida, que ese tiempo ofrecían las compañías bananeras.
Posteriormente; Velásquez se hizo barbero, trabajo que desempeñó alternamente con el telegrafista. Fue precisamente este oficio, el que llevó a Velásquez a trasladarse como empleado a San Antonio de Oriente, un pequeño lugar, localizado a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa; capital de Honduras.
Velásquez llegó a amar tanto a este pueblo, por lo que éste, se convirtió en la inspiración de la mayor parte de sus obras. Además de ello; Velásquez fue alcalde del pueblo en tres períodos.
En su oportunidad, José Antonio Velásquez fue considerado; el primer pintor primitivista de América. Por invitación de la Unión Panamericana Velásquez expuso sus obras en 1954 en la ciudad de Washington. Luego fue invitado a Costa Rica por el presidente José Figueres en 1971.
Después de esto, la fama de Velásquez se fue expandiendo, por lo que sus obras; también fueron expuestas en un buen número de países del orbe. Entre estos se encuentran: España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Checoslovaquia, Holanda, Australia, China, Japón, la Unión Soviética, Venezuela, México entre tantos otros.
José Antonio Velásquez falleció el 14 de febrero de 1983, dejando un cuadro incompleto.

Moisés Becerra

Monografias.com
(n. 26 de diciembre de 1926, Dulce Nombre de Copán, Honduras, Es un artista de reconocimiento internacional por sus pinturas.
Originario del Municipio de Dulce Nombre de María del Departamento de Copan, situado en el occidente de la república de Honduras. Recibió sus estudios básicos en las escuelas públicas de la localidad. En 1940 se fundaría la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras) en la capital de la república y al saber que el Maestro santarrosense Arturo López Rodezno, ocuparía la dirección de dicha escuela se matriculo graduándose de la misma y obteniendo en 1962 una invitación para continuar sus estudios en la Academia de Arte de Roma, Italia; graduándose con honores.
El artista se una Definido Dentro de la Corriente de la Neo Figuración Plástica en Cual No Se aleja de la realidad en sí, no aparta el mundo objetivo ni el sujeto de sus obras, es decir el hombre y sus quehaceres. Se trasladaría a la ciudad de Milán, Italia donde fundaría una galería de arte para promover la pintura latinoamericana; durante su residencia allá se desempeñó también en la docencia en el Instituto Constanza y la Academia Modigliani.