Lempira Ejemplo de valentia y hondureñidad.

Lempira (d. 1537) fue un capitan de guerra del pueblo de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530.
En los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de Elempira.
Estatua de Lempira en el Municio de Erandique.
En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio de Herrera y Tordesillas (Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme del mar Océano), Lempira, que significa "señor de la montaña" en idioma lenca, fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas. En 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín, se alió con el subgrupo lenca de los Cares. Consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados, procedentes de 200 pueblos.
En los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de Elempira.
Estatua de Lempira en el Municio de Erandique.
En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio de Herrera y Tordesillas (Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme del mar Océano), Lempira, que significa "señor de la montaña" en idioma lenca, fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas. En 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín, se alió con el subgrupo lenca de los Cares. Consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados, procedentes de 200 pueblos.
Otros grupos se alzaran también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su capitán, Alonso de Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.
Herrera
afirma que Lempira murió a traición. Los españoles lo convencieron para
que aceptara encontrarse con dos representantes de Alonso de Cáceres
para negociar la paz. Durante la reunión, un arcabucero disparó a Lempira repetidas veces desde un caballo, lo que puso fin a la vida del héroe indígena.
Dionisio de Herrera

Fue
electo Jefe de Estado por cuatro años por la Asamblea Constituyente
reunida en Cedros, y como Vicejefe, José Justo Milla. Nombro a Francisco
Morazán Secretario General . Juró la Constitución Federal. Dividió el
territorio hondureño en 7 departamentos.
Creó
la primera Corte Suprema de Justicia y el primer Escudo de Armas.
Promulgó la primera Constitución Política del Estado de Honduras.
Chocó
con el Presidente Federal Manuel José Arce por haber éste aceptado
ilegalmente la renuncia del Vicejefe Justo Milla y convocado a una nueva
elección de Jefe de Honduras. Arce, y el Vicario José Nicolas Irias, de
Comayagua, conspiraron en contra de Herrera y del último llegó hasta
excomulgarlo y trató de asesinarlo. Justo Milla, con el apoyo de Arce,
invadió a Honduras desde Guatemala, y sitió y prendió fuego a Comayagua.
El traidor español Antonio Fernández, Comandante de la Plaza, capituló, y el Jefe Herrera fue apresado y conducido a Guatemala
Jose Trinidad Cabañas

José Trinidad Cabañas nació en Tegucigalpa el 9 de junio de 1805.
Sus padres fueron don José María Cabañas Rivera y doña Juana Fiallos y
su esposa; la señora: Petronila Barrios. Sus estudios los llevó a cabo,
en el Colegio Tridentino de Comayagua. Por voluntad de su padre, el joven José Trinidad ingresó al servicio militar bajo el mando del general Francisco Morazán en 1827. Su primera experiencia militar fue precisamente durante ese primer año en la batalla de La Trinidad el 11 de noviembre.
A partir de ese entonces se convirtió en un líder político y militar
que le llevó a ejercer la Presidencia de Honduras de 1852 a 1855.
Cabañas fue un defensor de las ideas liberales y del unionismo centroamericano; Ingresó al ejército de la República Federal de Centroamérica y fue lugarteniente del Gral. Francisco Morazán, llegando a ser general del Ejército federal. Combatió en numerosas batallas durante las luchas internas de la Federación Centroamericana, destacándose en las batallas de El Espíritu Santo, el 6 de abril de 1839 y de San Pedro Perulapán el 25 de septiembre de 1839, en territorio salvadoreño. Tras la derrota liberal en 1840 se exilió en Panamá junto con el general Morazán. Después de la muerte de Morazán, en Costa Rica, el Gral. Cabañas regresó a El Salvador donde vivió por varios años. Colaboró en el gobierno de los presidentes salvadoreños Eugenio Aguilar y Doroteo Vasconcelos.
Elegido Presidente de Honduras, tomó posesión el lº de marzo de 1852
Se refugió en El Salvador, donde sirvió como ministro en el gobierno de su amigo Gerardo Barrios (1858-1863) En los últimos años de su vida, el Gral. Cabañas se retiró de la política y pudo regresar a Honduras y establecerse en Comayagua donde falleció en 1871. Luego de su muerte, El Gobierno de Honduras le otorgó el título de "Soldado de la Patria" y la República de El Salvador nombró a uno de sus departamentos, en su honor.
Fue amigo leal de Francisco Morazán, cuando este es fusilado en Cartago el 15 de Setiembre de 1842,Cabañas incredúlo y triste al escuchar la noticia dice lo siguiente: "No es posible a nosotros nos pueden fusilar, pero al general Morazán no... ese sería un crimen hacia Centroámerica.