Aqui encontramos mas de la personalidad catracha que enaltece nuestro pais HONDURAS
Biografía de pintores hondureños
Biografía de pintores
hondureños
-
4. Max Euceda
-
10. Ricardo Aguilar
-
12. Moisés Becerra
Dino Mario Fanconi Aqum

Precisamente atraído por estas motivaciones ingresó en dicho establecimiento el año 1964, del cual egresó en 1966. Hasta 1970 trabajó en una agencia publicitaria y obtuvo el bachillerato para seguir estudios universitarios. Sin embargo, el año antes dicho viajó a Estados Unidos con el fin de abrise campo, no precisamente en el arte, sino en otras actividades. Allí estuvo hasta 1974, tiempo que ocupó, además de trabajar para vivir, en la observación del movimiento artístico del país.
Fanconi comenzó haciendo paisaje, motivado, según informa, por el trabajo de Garay. Pero a medida que avanzó durante sus estudios en Bellas Artes, sobre todo al recibir las orientaciones de la maestra Ivonne Marcheti y del profesor Rosendo Lobo, comenzó a cambiar de estilo y temática. Fanconi fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en el período que va de 1983 a 1991 y ha expuesto fundamentalmente en Honduras, pero su obra también se encuentra en varios países de América Latina y Estados Unidos.
Pablo Zelaya Sierra

Así es como en los años 20 va a Madrid, durante el Reinado de Alfonso XIII, como estudiante de la Academia Nacional de San Fernando.
Asfixiado economicamente nunca pudo viajar a Paris, en donde un grupo de jovenes establecían un nuevo concepto que se conoceria como la "escuela de Paris". Según Teresita Fortin, que fué ademas de su alumna, su gran amiga y admiradora "Era alto, delgado buen mozo, sumamente expresivo y de aparencia melancólica.
Juntos trataron de organizar una escuela de bellas artes pero no lo lograron el favor oficial. Su salud se fue deteriorándose, hasta que fue introducido al hospital San Felipe, en donde murió el seis de Marzo de 1933 .
En 1949 fue creado el premio de Arte Pablo Zelaya por decreto del Congreso Nacional
Confucio Montes de Oca

En el cuadro ganador del Salón de Invierno de París es el titulaado "El Forjador", que es una obra integrada dentro de las líneas del post-impresionismo que, harto de las extravagancias y exageraciones del modern style retorna a Ingres y Durain, que es una especie de retorno al neoclasicismo. Si analizamos que esta obra es realizada por un joven de 22 a 24 años, nos sugiere la genialidad del ejecutor para interpretar el movimiento que en ese momento se gestaba en la ciudad luz.
Sincrónicamente tanto Rimbaud, el poeta parisino, y los pintores italianos Scipione o Caserati aceptaron en su vida y en su obra la propuesta de la vieja y desaparecida raza andina, cuando Vallejo dijo: "La vida es una cosa y el arte es otra cosa, aunque se mueva esta dentro de la misma vida".
Max Euceda

Max Euceda fue un pintor naturalista durante toda su vida. Así lo demuestra en sus cadros, principalmente los retratos, y también en las clases de dibujo que sirvió por varios años a los estudiantes de Bellas Artes y las cuales siempre se dieron con modelo y bajo el principio de hacer una rigurosa copia de los detalles. Los colores empleados en ese tipo de obras son vivos, sin ser enteros, y su pincelada es continua, tersa, de modo que desaparece de la tela. Los contrastes de luz y sombra se tratan en todo caso como un elemento manejado intencionalmente por el artista para lograr ciertos efectos. Todos los rasgos son notorios en el cuadro que se titula "La esposa del Pintor", donde el naturalismo alcanza los más altos niveles expresivos.
Pero Max Euceda también pintó paisajes aplicando una técnica menos naturalista, próxima a lo que podríamos llamar un impresionismo de tipo romántico. Sus motivos de inspiración fueron los rincones de Tegucigalpa, es decir, aquellos que le daban mejor oportunidad para imprimirles a sus cuadros una cierta añoranza. Por ellos en estas obras empleó de preferencia los tonos azules, rosas y marrones, propios precisamente para lograr dicho efecto. Destacan en este campo sus pinturas "La Merced" y "El Puente Mallol".
Carlos Zúñiga Figueroa
Carlos Zúñiga Figueroa es un artista hondureño. Nació en Tegucigalpa, Honduras en fecha 5 de junio de 1885. Siendo hijo del matrimonio que comprendían el señor: Manuel José Figueroa y la señora Vicenta Zuñiga. Contrajo nupcias con Genoveva Vásquez y procreando a: Carlos Javier Zuñiga Vásquez, Oscar Zuñiga Vásquez, Marina de Membreño Zuñiga Vásquez, Rodolfo Zuñiga Vásquez y Marta Zuñiga Vásquez.Estudio en la Real Academia de San Fernando en la ciudad de Madrid, Reino de España.
Estudio Litografía y Fotografía en Tegucigalpa, Honduras.
Fue Director de la "Tipo-Litografía Nacional" por espacio de siete años consecutivos. Seguidamente entro en la política y fue Ministro en Costa Rica por espacio de cuatro años.
En 1940, fue inaugurado por el Presidente del gobierno Doctor y General don Tiburcio Carias Andino, la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras) o (E.N.B.A.) en Comayagüela con el fin de impartir clases de pintura, escultura, dibujo, música, etc. dentro en el cual el maestro Zuñiga impartiría algunas clases.
Arturo López Rodezno

Los primeros trabajos de López ROdezno se hicieron dentro de un estilo realista, aunque con una temática predominantemente popular. Esa orientación siguen sus tintas, una línea largamente trabajada por él y en la que dio muestras de gran fuerza, como pudo verse en las varias exposiciones personales hechas con ese tipo de obras. Luego, Rodezno fue derivando a un neofigurativismo de contenido tradiconal, es decir, afincado en elementos de la cultura popular hondureña, según puede verse en su cuadro "Guancasco" y en los nuemrosos frescos desarrollados por él en los muros de la Escuela Nacional de Bellas Artes y otros lugares. Como neofigurativista, Rodezno emplea grandes planos de color y no entra en los detalles de las figuras.
Rodezno recibió numerosos premios y condecoraciones en reconocimiento a su arte. Entre los primeros se encuentran: Diploma de la Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid, España; Diploma de la Mostra D'Arte contemporáneo del Arrendamento, Roma, Italia; Gran Medalla de Oro en el Concurso de la Segunda Exposición del Paisaje Italiano visto por artistas Extranjeros, Lucca, Italia; y Primer Premio en el Salón Nacional de Pintura del Instituto Hondureño de Cultura Interanericana (IHCI), Tegucigalpa, 1963. Entre las condecoraciones otorgadas al artista figuran: Gran Cruz de la Orden San Silvestre Papa, concebida por el Papa Pío XII en el Vaticano, Italia, 1955; Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana, Roma, Italia, 1957; y Encomienda de la Orden del Aguila Azteca, México, 1966.
Mario Castillo

Miguel Ángel Ruiz

Nació el 1 de Marzo de 1928 en la
ciudad de San Pedro Sula, departamento de Cortes.
Durante la primera etapa de su actividad
artística, Miguel Ángel fue un colorista objetivo
de textura popular. Luego bajo el impacto de la experiencia
española, paso a manifestarse a través de un
expresionismo de temas humanos cada vez mas amplios, con lo que
su arte, al dejar los motivos locales, se hizo
universal.
El artista desarrolla una temática
múltiple: los asuntos religiosos, los bodegones, los
sucesos históricos, el retrato, los toros, etc. Una de sus
principales obras es el extenso mural pintado en la sala magna
del Banco Atlántida. El cuadro es una secuencia
histórica de Honduras a partir de la comunidad primitiva
hasta los tiempos modernos.
Dante Lazzaroni Andino

Lazzaroni Andino realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México a partir de 1949. Al retornar a Honduras, en 1954, se desempeño como catedrático en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Supervisor de Artes Plásticas en la Dirección General de Educación Media. En 1984 recibió el Premio Nacional de Arte Pablo Zelaya Sierra. En 1988 fundo la Galería Lazzaroni donde otorgó clases de pintura y exhibió sus obras.
En su técnica utilizó acrílico, silicón, y varios tipos de temple y cola. Los colores grises predominan sus pinturas. En su temática le interesó la figura humana, el aspecto social del individuo elaborado dentro de un realismo mágico Trabajó el grabado en relieve sobre linóleo, madera y agua fuerte, con colores blanco y negro. El tema, igual que en sus pinturas, es la figura humana tratada con el carácter expresionista estilizado.
Ricardo Aguilar

Ricardo Aguilar se ha definido como el precursor del expresionismo abstracto y ha sido considerado por la crítica como el genuino representante de la escuela surrealista en Honduras. Inició sus estudios de dibujo y pintura en 1938 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Honduras. Aguilar inició sus primeras pinturas del estilo impresionista, pintando bodegones, paisajes, y estudios femeninos. Después se pasó a un estilo de expresionismo, como se ve en su cuadro, Ritmo de Color, y finalmente, combinando el expresionismo con lo abstracto. Hizo ensayos en el geometrismo, descomposición de figures en planos alternos, por ejemplo en La Monja. Cuando el estilo en su país predominaba las tendencias realistas y figurativas, Ricardo realizaba su arte en el estilo expresionismo abstracto y geométrico. Ricardo Aguilar es, por lo tanto, el precursor del arte vanguardista en Honduras.
José Antonio Velásquez

Luego de la muerte de sus padres, Velásquez abandono Caridad y se trasladó a la costa norte de Honduras en busca de mejores condiciones de vida, que ese tiempo ofrecían las compañías bananeras.
Posteriormente; Velásquez se hizo barbero, trabajo que desempeñó alternamente con el telegrafista. Fue precisamente este oficio, el que llevó a Velásquez a trasladarse como empleado a San Antonio de Oriente, un pequeño lugar, localizado a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa; capital de Honduras.
Velásquez llegó a amar tanto a este pueblo, por lo que éste, se convirtió en la inspiración de la mayor parte de sus obras. Además de ello; Velásquez fue alcalde del pueblo en tres períodos.
En su oportunidad, José Antonio Velásquez fue considerado; el primer pintor primitivista de América. Por invitación de la Unión Panamericana Velásquez expuso sus obras en 1954 en la ciudad de Washington. Luego fue invitado a Costa Rica por el presidente José Figueres en 1971.
Después de esto, la fama de Velásquez se fue expandiendo, por lo que sus obras; también fueron expuestas en un buen número de países del orbe. Entre estos se encuentran: España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Checoslovaquia, Holanda, Australia, China, Japón, la Unión Soviética, Venezuela, México entre tantos otros.
José Antonio Velásquez falleció el 14 de febrero de 1983, dejando un cuadro incompleto.
Moisés Becerra

Originario del Municipio de Dulce Nombre de María del Departamento de Copan, situado en el occidente de la república de Honduras. Recibió sus estudios básicos en las escuelas públicas de la localidad. En 1940 se fundaría la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras) en la capital de la república y al saber que el Maestro santarrosense Arturo López Rodezno, ocuparía la dirección de dicha escuela se matriculo graduándose de la misma y obteniendo en 1962 una invitación para continuar sus estudios en la Academia de Arte de Roma, Italia; graduándose con honores.
El artista se una Definido Dentro de la Corriente de la Neo Figuración Plástica en Cual No Se aleja de la realidad en sí, no aparta el mundo objetivo ni el sujeto de sus obras, es decir el hombre y sus quehaceres. Se trasladaría a la ciudad de Milán, Italia donde fundaría una galería de arte para promover la pintura latinoamericana; durante su residencia allá se desempeñó también en la docencia en el Instituto Constanza y la Academia Modigliani.
No hay comentarios:
Publicar un comentario