Historia de la Poesía Hondureña
La integración cultural de H. es fruto del largo proceso iniciado en
1521 con la llegada de los españoles. Al cortar sus lazos con España, H.
estaba hasta cierto punto incorporada al movimiento cultural de los
dispersos reinos españoles. La primera figura literaria clave de H., es
fray José Trinidad Reyes, organizó la Universidad, y se preocupó por el
gran analfabetismo reinante. Junto a Reyes, figura como iniciador de la
literatura nacional José Cecilio del Valle.
Tras esta fase de consolidación de la poesía nacional, el movimiento romántico apenas si inspiró a los creadores de la literatura hondureña. Dio varios nombres como Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa.
El modernismo. Como en el resto de América española, tuvo el significado de un movimiento literario continental, expresivo de los valores más significativamente americanos, creador de un lengu aje propio, vehículo a la vez de una aspiración de independencia nacionalista y de un ansia de inspiración autónoma. El movimiento modernista se cifra y concentra en torno a dos nombres: Juan Ramón Molina y Froilán Turcios.
Tras esta fase de consolidación de la poesía nacional, el movimiento romántico apenas si inspiró a los creadores de la literatura hondureña. Dio varios nombres como Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa.
El modernismo. Como en el resto de América española, tuvo el significado de un movimiento literario continental, expresivo de los valores más significativamente americanos, creador de un lengu aje propio, vehículo a la vez de una aspiración de independencia nacionalista y de un ansia de inspiración autónoma. El movimiento modernista se cifra y concentra en torno a dos nombres: Juan Ramón Molina y Froilán Turcios.
Razones por las cuales los poetas hondureños publican sus obras fuera de Honduras
Los poetas publica mas afuera del país por:
· En honduras no existe una cultura dada a la lectura por lo tanto las obras poeticas no tienen mucho éxito en cambio en el ámbito internacional pueden obtener el crédito deseado.
· Para dar a conocer el arte hondureño al mundo. El poeta trata de promocionar a honduras por medio de la cultura.
· No existe en el país editoriales de calidad y que apoyen al artista hondureño.
· El poeta busca reconocimiento internacional y juntarse con los mas famosos autores y asi aprender de ellos.
· En honduras no existe una cultura dada a la lectura por lo tanto las obras poeticas no tienen mucho éxito en cambio en el ámbito internacional pueden obtener el crédito deseado.
· Para dar a conocer el arte hondureño al mundo. El poeta trata de promocionar a honduras por medio de la cultura.
· No existe en el país editoriales de calidad y que apoyen al artista hondureño.
· El poeta busca reconocimiento internacional y juntarse con los mas famosos autores y asi aprender de ellos.
Roberto Sosa

- (Yoro,
Honduras, 18 de abril de 1930) es un poeta hondureño, considerado el
más prestigado de su país y uno de los más relevantes de América
Central.
En 1968 recibe el Premio Adonáis de Poesía, España, por su libro, Los pobres (Editorial Rialp), convirtiéndose, de esta manera, en el primer latinoamericano que obtiene ese galardón. En 1971 su libro Un mundo para todos dividido, se hace acreedor al Premio Casa de las Américas, con un jurado integrado por notables autores tales como Gonzalo Rojas y Eliseo Diego. En 1990 el gobierno de Francia le otorga el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras.
Su obra ha sido traducida al inglés, francés, chino, alemán, ruso, italiano, japonés
Caligramas (Tegucigalpa, 1959)
Muros (Tegucigalpa, 1966)
Mar Interior (Tegucigalpa, 1967)
Breve estudio sobre la poesía y su creación (1967)
Los pobres (Madrid 1968)
Un mundo para todos dividido (La Habana, 1971)
Prosa armada (1981)
Secreto militar (1985)
Hasta el sol de hoy (1987)
Obra completa (1990)
Antología personal
Los pesares juntos
Máscara suelta (1994)
El llanto de las cosas (1995)
La estación y el pacto
Ni la ventana que entredibuja el viejo campanario.
Ni aquella ingenuidad de primer grado
Del insecto viudo que aún sobrevuela mi infancia.
Ni la amistad del libro: me hacen falta.
Tus manos al alcance de mis manos
Me faltan
Como las compartidas soledades.
Necesito, lo sabes, las gemelas alturas de tu cuerpo,
Su blancura quemada. Y ese pez
Que vuela azulinante hacia el final
De tus desnudeces…
Abriendo y cerrando los labios de tu fuerza
Oscurísima.
Clementina Suárez

nació en 1903, fue una Bohemia apasionada de los cafés,. Desde muy niña se habituó a ir donde quería y hacer lo que le pareciera. No le molestaba ser la única mujer que frecuentaba el estanco de "Mamá llaca" en el Barrio La Ronda de Tegucigalpa.
Fue una mujer que adoraba la compañía de los hombres en todas las formas, le encantaba estar rodeada de talentos, energía e ideas. De hecho la educación de Clementina era la gente.
Su Trabajo Comprende Los siguientes Títulos:
*Los Templos De Fuego, en 1931
*De mis sábados el último, en 1931
*Iniciales en 1931 en coautoría con los mexicanos
*Lamberto Alarcón y Emilio Cisneros Canto y el hondureño
*Martín Paz
*Engranajes, poemitas en prosa y en verso, en 1935
*Veleros, en 1937
*De la desilusión a la esperanza, en 1994
*Creciendo con la hierba, en 1957
*Canto a la encontrada patria y su héroe
*El Poeta y su señales, en 1969
Combate
Yo soy un poeta,un ejército de poetas.
Y hoy quiero escribir un poema,un poema silbatos,
un poema fusilespara pegarlos en las puertas,
en las celdas de las prisiones,en los muros de las escuelas.
Hoy quiero construir y destruir, levantar en andamios la esperanza.
Despertar al niño,arcángel de las espadas,ser relámpago, trueno,
con estatura de héroepara talar, arrasar,las podridas raíces de mi pueblo.
Juan Ramón Molina

(1875-1908),
nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió
de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras
latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en
Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el
escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en
cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al
poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo.
Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y
varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra.
Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los
Poemas Brasileños".
Sursum
No nos separaremos un momento
porque –cuando se extingan nuestras vidas–
nuestras dos almas cruzarán unidas el éter,
en continuo ascendimiento.
Ajenas al humano sufrimiento
,de las innobles carnes desprendidas,
serán en una llama confundidas
en la región azul del firmamento.
Sin dejar huellas ni invisibles rastros,
más allá de la gloria de los astros,
entre auroras de eternos arreboles,
a obedecer iremos la divinale
y fatal y suprema que dominalos espacios
las almas y los soles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario