La personalidad es el producto de la mezcla de los genes de los padres, del medio ambiente y la primera instruccion infantil, esto quiere decir la relacion que el niño o niña tiene en los primeros años de vida los cuales pueden ser padres, abuelos, hermanos mayores, figuras legales impuestas por la ley u otra.
De ahi surgen las diferentes personalidades que encontramos en nuestro alrededor.
Biografia de Polache

Su pasión fue siempre el Futbol, cuando era niño integro las filas de las ligas menores del Club Deportivo Motagua, donde fue avanzando en distintas etapas como la Liga Juvenil, La Liga Mayor y la Segunda División.
Polache es publicista de profesión pero músico de corazón. Su primera guitarra a los nueve años “La Polacha” lo ha acompañado en cada viaje mucho antes de ser reconocido y ha sido siempre su medio más autentico de expresar sus experiencias y sentimientos.
Actualmente casado con Carla Silva “Carlita” y es padre de Pablo Carlos “Polachito”.
La canción con la que debuta como músico es “Mira a Honduras” escrita y compuesta por el mismo, surge a raíz de la exitosa campaña “Honduras Merecetelá” esto gracias a que previamente varias de sus canciones habían tenido éxito como jingles comerciales. Desde ahí Polache emprende el proyecto de grabar su primer material discográfico y junto a Mario Palma, su productor, lanzan en Octubre del 2008 “Hablo Español”
Un sonido apalabrado y de melódicas visiones contestatarias se funden en la propuesta musical “Hablo español” de Polache, un joven trovador que reivindica de forma sonora la irreverencia, la esperanza y la reclamación de la juventud hondureña.
En un ritmo plagado a propósito de falsetes falseados y de burla sinfónica, Polache incursiona en la búsqueda imperiosa de su sonido musical, de su personalidad melódica.
La sonoridad genuina
En ese trajinar por su identidad sinfónica pasa por los ritmos baládicos y roncarolescos, con las canciones “Cortala”, “Me haces falta”, “Juliana”, “Tarántula”, “El príncipe soñado”, “La bala perdida”, “La señal”, “No le pare bola” y “Las cosas sencillas”.
Pero se encuentra poderoso, auténtico e innovador en los sonidos tradicionales remozados con ritmos modernos, bajo la fuerza del desparpajo de la palabra jergática y la armonía atrevida y creativa, como en “El turuncazo”, “El caminito”, “Hablo español”, “Mirá a Honduras”, “Pedazo de mujer” y “La potra”.
Es este sonido urgente que lo ha catapultado. Es un grito furioso hecho canto con imágenes de frases sediciosas que se “despreocupan” de la sinfonía, intencionadamente o no, para brindar una armonía caótica de empuje y audacia melódica, un sentimiento de exigencia y de reivindicación musical juvenil.
Y es que la fuerza y la potencia de su propuesta no es la preocupación de la afinación del sonido y del ritmo, al contrario, es la subordinación a la sonoridad de la palabra dicha y desdicha con la razonada insolencia, descaro, atrevimiento, frescura e ilusión.
Su canto es un recorrido corporal del sentimiento juvenil expresado con imperiosa solvencia musical.
Cada canción es una muestra indiscutible en la búsqueda de su sonido, es una combinación de resonancias, pero también es la personificación del espíritu rebelde, imberbe, de orgullo y de desenfado.
OTRO DE NUESTRO ORGULLO CATRACHO EL SEÑOR GUILLERMO ANDERSON RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE
Actualmente, Guillermo Anderson es una de las figuras
musicales más conocidas de Honduras y Centroamérica .
Nació En La Ceiba, Atlántida Honduras el 26 de Febrero de 1962.
Su primaria la cursó en la Escuela Mazapan de La Ceiba y la secundaria en el Instituto San Isidro de esa ciudad. Se graduo en Letras con énfasis en literatura hispanoamericana de La Universidad de California en Santa Cruz Estados Unidos, (1986) donde tambien hizo estudios de teatro y música.
Guillermo comenzó a trabajar profesionalmente como actor, compositor y músico a la vez que estudiaba en la Universidad. Uno de sus trabajos mas importantes fue en California, en una compañia que hacía teatro bilingüe para niños inmigrantes. Es del aprendizaje de esa época que resulta su concierto y disco "Para Los Chiquitos". Despues de graduarse con un título de Letras con énfasis en literatura latinoamericana en 1986,
Durante vivió en Estados Unidos Guillermo trabajó en compañias profesionales
de teatro latinoamericano como "El Teatro De La Esperanza" basada en San Fransisco California y despues en El Teatro Campesion de Luis Valdez (Director de "La Bamba").
Guillermo ha dicho que salió a estudiar al extranjero para poder aplicar todo lo que había aprendido en su país. Asi es como en 1987 Guillermo regresa a La Ceiba y crea junto a otros artistas el grupo COLECTIVARTES con el cual invita a varios artistas de Europa y Estados Unidos a realizar una serie de proyectos culturales en La Ceiba. El proyecto que mas sobresale en esa etapa fue el espectaculo de danza teatro y música "Sabor A Sombra" basado en la poesía del ceibeño Nelson Merren.
PUCHICA, no sabia lo maravilloso que es mi HONDURAS
ResponderEliminar